Páginas

sábado, 30 de agosto de 2025

Proposito del Libro de Nehemías

 


B. Propósito.

1. Propósito del libro de Nehemías.

El libro de Nehemías, en su escritura, trata de un tema muy actual, el liderazgo. El liderazgo en el reino de Dios. El mensaje del libro, trasmite que Dios envía a Nehemías no solo a construir los muros, las puertas y posiblemente la plaza de Jerusalén que permanecía destruida, al igual que las vidas de los habitantes de Jerusalén tras construir el templo, sus vidas todavía permanecían alejadas de Dios. Dios los envió a edificar el templo para que sea su casa de oración, y al mismo tiempo edificar sus vidas que estaban alejados de Dios, por incumplir sus mandamientos. Por eso deberíamos hacernos una fuerte pregunta: ¿Dios nos envía a edificar el templo físico, o a edificar el templo de nuestras vidas?

Por esta razón el propósito, está encomendado en un líder del pueblo de Dios, para transmitir un mensaje de reconciliación y transformación de las vidas de Jerusalén por Dios, para anunciar su reino en las naciones. Para esto Nehemías tuvo la ardua tarea de edificar los muros y la plaza en tiempo angustioso, donde la oposición mayor la pasó Esdras y Zorobabel, que fue solo el comienzo.

Nehemías cumplió la tarea de un ministro, cuando las ovejas insisten en sus pecados, y no quieren cambiar, ni enseñan a sus hijos a temer a Dios, para que haya un cambio radical en sus vidas. Los muros de la ciudad significaban la protección contra el enemigo, que estaba pronto en volver a destruirlo, en este caso Grecia. Y la plaza el centro de recreación, de esparcimiento, de relación de la comunidad, para tratar los asuntos de hermandad, de fraternidad. En este caso rotos. Y edificados con el liderazgo de la mano de Dios de Nehemías.

Trasfondo Histórico dle libro de Nehemías


 2. Trasfondo Histórico del libro de Nehemías.

Nehemías procedente de Judá, recibe una visita, años después de construirse el templo.

En este aspecto, al haberse cumplido los 70 años del cautiverio del pueblo de Judá, Jerusalén, Benjamín y los sacerdotes levitas en Babilonia, según la profecía de Jeremías. Jer 25:11. Dios hizo que regresaran después de 70 años, como también profetizó Jeremías. Jer 29:10. Este regreso también fue anunciado por el profeta Amós. Amo 9:14.

En este sentido, Dios despertó al espíritu de Ciro rey de Persia, para edificar casa en Jerusalén, a Dios de Jerusalén, como había profetizado Isaías. Esdras 1:1-4; Isaías 44:28, 45:1. 

En consecuencia, Dios despertó el espíritu de todo el pueblo de Judá, que estaban en cautiverio en Babilonia, para que le edificaran casa en Jerusalén, que estaba en Judá según Esdras 1:5, y con Zorobabel gobernador de Judá regresaron a Jerusalén, según Esdras. Es 2:1-2, 64-65. Pero a causa de los enemigos de Judá y Benjamín, cesó la obra, según Esdras. Es 4:1, 24.

Años después, en el reinado de Darío I, rey de Persia, Zorobabel y Jesúa, se dedican nuevamente a edificar la casa de Dios que estaba en Jerusalén, según Edras. Esdras 5:2. Siguiendo la profecía de Hageo y Zacarías. Hag 2:20, 23 y Zac 4:6-10.

En este contexto, Dios dijo a Zorobabel a través del profeta Hageo, que lo había escogido, y lo pondría como sello de sellar, es decir; en posiciones de autoridad para ejecutar la voluntad de Dios. Después nuevamente se oponen los enemigos de Judá. Esdras 5: 1-4.

En esta oportunidad prevaleció el edicto del rey de Ciro, el cual no se había cumplido y se hizo cumplir con el rey Darío I y Artajerjes I, se edificó el templo, a 6 años del rey. Esdras 6:1:14. Pero todo el pueblo no había regresado aún.  Transcurrido otro tiempo, regresan otros con el sacerdote Edras y se establece orden en el templo. Esdras 7,8.9, 10.

En consecuencia, se observa que el fracaso del primer intento, de reedificación del templo con Zorobabel, fue obstaculizado, permitido por Dios, por causa de que el pueblo no se había puesto a cuenta con Dios y por eso habían venido los males pasados. Hageo 2:14-18.

Por otra parte, en Daniel 9:13, se explica que Daniel ora y pide perdón por esto, según el verso 9:1-4, también profetiza Daniel que la plaza y el muro se edificarán en tiempo angustioso. Daniel 4:25.

Por consiguiente, Dios le permite al pueblo que construyan el templo, por que este era el lugar que los israelitas tenían como memorial del nombre de Dios entre su pueblo. 2 Cro. 7:14, Deu 12:5. Pero, la voluntad de Dios era que el pueblo al regresar del cautiverio volviese a él y no precisamente al templo. La construcción del templo significaba reconstruir las vidas del pueblo, que estaba en desobediencia a Dios para que volviera su presencia a la casa de oración. Neh. 1:9; Hag 2:17.

Nehemías en comparación con el liderazgo de Jonás, el cual fue enviado por Dios, para un pueblo que no conocía a Dios, ni sabía discernir entre el bien y el mal, el liderazgo de Nehemías era para el pueblo de Dios, para un pueblo que, si conocía a Dios, pero en sus prácticas, estaba apartado de él, es decir: un pueblo que tenía conocimiento de Dios y de su Ley, pero no la obedecía.

3. Tiempo de la escritura de Nehemías.

Con Nehemías se edificó el muro y las puertas. Ya que el templo había sido construido a los 6 años del rey Artajerjes I. El pueblo se volvió a Dios, y regresan los que habían quedado de la cautividad.

Del primer regresó con Zorobabel, en el primer año del rey Ciro, hasta el reinado del rey Darío, transcurrieron 9 años del rey Ciro-Asuero, hasta los 2 años de Darío I, habían pasado ya 10 años más de la cautividad, para completar un total de 80 años, cuando regresan otra cantidad con el sacerdote Esdras, activándose la obra de nuevo, pero volviéndose a frustrar. Pasados 20 años del reinado Darío I, hasta los 6 años del rey Artajerjes I, en este tiempo ya habían pasado 35 años. Y en este tiempo se logra construir el templo.  

Luego Nehemías en su proyecto de parte de Dios, de construir los muros y las puertas, posiblemente también la plaza, pasan desde el gobierno de Artajerjes I, 20 años. Neh 2:1. Hasta el año 32 de Artajerjes II, para construir los muros y la plaza en tiempos angustiosos como profetizó Daniel. Neh 5:14; Da 9:25.

Reyes de Medo Persa en época de Nehemías


E. Los reyes de Medo Persa a la caída de Babilonia.

1. Según la Biblia y la Historia año 465-424.

1.1. Según la Historia.

a. Artajerjes I, año 465-424.

Según la historia Artajerjes I, reina desde el año 465-424.

1.2. Según la Biblia.

a. Asuero-Ciro, año 465-459, a 459-450.

Ciro reino 6 años desde 465-459, luego derrota a Babilonia y continúa reinando 9 años con el Imperio Medo Persa en el año 459-450. ¿Por qué se toma esta fecha? Porque en esta fecha fue derrotada Babilonia, en el año 459, y 70 años antes fue cautivada Jerusalén en el año 529 por Babilonia. Al concluir los 70 años del exilio de Judá, viene Medo Persa a derrotar a Babilonia, Cumpliéndose la profecía de Jeremías. Jer 25:12.

b. Darío hijo de Asuero, año 450-430.

Darío hijo de Asuero, reina después de la conspiración, que le hicieron a Ciro.

c. Artajerjes, año 430-424.

Según la Biblia, en este periodo de tiempo hay tres reyes de Medo Persa, y tanto Ciro-Asuero y Darío su hijo derrotan a Babilonia según el profeta Daniel. La élite de Medo Persa, después del complot contra Asuero y su muerte por Artabano, resguarda a su hijo, cambia su nombre por Darío. Darío es mencionado por Daniel y Esdras. Luego Esdras menciona que, en el reinado de Darío, a los 6 años de su reinado fue terminado el templo. Exactamente en el último Kairós antes de la venida del Mesías, que comienza en el año 430 antes del Mesías o Cristo, según la profecía de Daniel. Pero este Darío es Artajerjes I. En esta fecha se corta el reinado de Darío, también llamado Artajerjes. Y continúa otra etapa registrada en la historia de 20 años más, que Nehemías menciona.

Según el profeta Jeremías, Dios manda a los persas a destruir a Babilonia, por el juicio que les hace a los babilonios. Anima al rey de los Medos contra Babilonia. Jer 51:11. Cuál fue el rey que derrotó a Babilonia según Daniel, que escribe que los Medo Persa derrotaron en una noche a Babilonia cuando reinaba Balsasar. Daniel dice que Darío rey de Media tomó el reino, siendo de 62 años. Da 5:31. Quiere decir; que también se le llamó Darío. Porque, dice Daniel, que él estuvo en el gobierno de los caldeos hasta el primer año de Ciro. Da 1:21.

Luego dice, que estuvo en los dos reinados, en el de Darío y el de Ciro, suponiendo a dos personas. Da 6:28. Daniel vivió durante todo el reinado de Ciro, y a principio del de Darío. En el gobierno de Ciro al tercer año, se le revela lo que sucederá a Ciro, pero Daniel no lo cuenta. Da 10:1. En el gobierno de Darío, en el primer año de su reinado, él estuvo para animarlo y fortalecerlo. También a Daniel, le fue revelado cuántos reyes de Medo Persa, faltarían aún por gobernar en aquella época, más Ciro y Darío, siendo 6 reyes de Medo persa, después de Babilonia, que imperan. Y luego vendría a imperar Grecia. Da 11:1.

En la Biblia solo se nombra Ciro-Asuero, Darío hijo de Asuero, por el profeta Daniel, estando como muy cerca de él. Esdras nombra a los tres: Ciro-Asuero, Darío y Artajerjes. Nehemías solo nombra a Artajerjes, no indica que Artajerjes fuese hijo de Darío, sólo nombra a Artajerjes, a sus 20 años de reinado y a sus 12 años.

En todo caso, como los demás que gobernaron a Medo Persa se llamaron Artajerjes, no hay diferencias en esta sucesión de la dinastía de Ciro-Asuero. En este caso siguieron reinando los Artajerjes. Aunque la historia dice que en este periodo de tiempo también reina Darío III. Como hemos mencionado, la elite le cambiaba el nombre a los Medo Persa para resguardar sus vidas. Y todos estos nombres son de origen persa, tanto Ciro, Asuero, Darío y Artajerjes.


2. Según la Historia año 424-404.

a. Jerjes II, hijo de Artajerjes, año 424.

b. Sogdiano, hijo de Artajerjes, año 423.

c. Darío II, hijo de Artajerjes, año 423-404.

2.1. Según la Biblia.

Nehemías llega después de construido el templo, unos años después cuando Artajerjes ya tiene reinando 20 años. Este Artajerjes, es Darío II, según la historia, cuando conversa con Nehemías, se nota tranquilo y relajado. Suponemos que es este el Artajerjes del año 424 a 404, que pasó 20 años reinando. Luego lo nombra 12 años más, ya que él estuvo laborando como gobernador de Judá para el Imperio Medo Persa.


3. Según la Historia año 404-358.

     a. Artajerjes II, hijo de Darío II.

3.1. Según la Biblia.

Solo se conoce que Nehemías tiene 12 años de gobernador de Judá. Desde que Artajerjes tenía 20 años reinando. Habían pasado ya 32 años. Con Artajerjes, siendo 20 años con uno y 12 con otro. Posiblemente pocos años después muere, porque no se menciona más a Nehemías.

4. Según la Historia año 358-338.

a. Artajerjes III, hijo de Artajerjes II, padre de Artajerjes IV o Artajerjes Arsés.


5. Según la Historia año 338-336, 336-330.

a. Artajerjes IV, hijo de Artajerjes III, reinó el año 338-336, muere por causa de que lo envenena un eunuco del reino, llamado Bagoas. Este eunuco coloca a Darío III, al mismo tiempo que Alejandro Magno los conquistó.

b. Darío III, Codomano, bisnieto de Darío II. Su procedencia es Dario II, es padre de Ostanes, Ostanes padre de Arsames, y Arsames padre de Dario II. De esta forma siendo bisnieto de Darío II, según los historiadores modernos.


5.1. Según la Biblia.

a. Según Daniel son 6 reyes Medo Persa, que reinaron, hasta que Alejandro Magno los derrota. En todo caso, para ubicar los 2 primeros reyes, sería desde los años 459 a 424, y los cuatro restantes se toma las fechas desde el año 424 a 338, para ubicar el resto de los 4 reyes de Medo Persa. En todo caso los 4 últimos reyes son los Artajerjes. Y se considera que Darío III estuvo reinando solo antes de que Grecia los derrote, este rey por lo tanto no se incluye, porque podría ser una estrategia militar, un control político o complot. 

La historia confirma qué para la época de los reyes, se les cambiaba los nombres por razones políticas, y para resguardar identidades, que perjudicarán su estabilidad en el reino, también podían usar varios nombres. Es el caso también de la élite de los Medo Persa, para resguardar la vida del rey, en perjuicio de sus enemigos, quienes buscaban destruir el poder económico. Cuando Daniel habla que el último rey se haría de grandes riquezas, es que, para la época del último rey, ya estaban tan apoderado del mundo que sus riquezas sobrepasaban a la de cualquier otra. Se levanta Grecia, que no solo buscaba el poder sino también las riquezas.

Especularíamos si dijéramos, que se infiltraron en el reino a través del soborno de los Eunuco, pero pudiera existir la posibilidad. Ya que los Eunucos eran las personas más cercanas al rey, en quienes ellos depositaban su confianza aun para el cuidado de la reina. Mardoqueo detecta un complot de los eunucos en el reinado de Ciro-Asuero. Posteriormente los eunucos siguieron ejerciendo su rol en el reino, y posiblemente continuaron en su atentado contra el rey, ya sea por su propio deseo de poder, o por soborno de otros reinos para subyugar al imperio notable, tal es el caso de los Medo Persa.

La Historia al señalar los años 465 a 424, como los años del reinado de un solo rey en esta época, desconoce las profecías, ya que, si Darío toma el poder a los 62 años, como dice Daniel en su libro, después este pasa 41 años reinando, no se justifica que a la suma de sus 62 años más 41 años de reinado, pueda vivir aun a sus 103 años. Es imposible debido al promedio de vida para la época por ser gente de guerra. Por otro lado, el libro de Esdras menciona 3 reyes Medo Persa durante esta época, Ciro, Darío y Artajerjes. Y Daniel nombra dos reyes, Ciro y Darío. En Nehemías solo se menciona un solo Artajerjes, suponiendo la igualdad en los nombres de los Artajerjes. 

Interpretación del libro de Nehemías



E. Puntos difíciles de interpretación.

El verso 1:3 de Nehemías, nos indica que Nehemías recibe una visita de sus hermanos y algunos varones de Judá. Su preocupación se basó, no en la actualidad y en la destrucción que le plantean, sino que todavía a pesar de que había sido construido el templo, los muros y las puertas continuaban en el mismo estado, sin construirse, a pesar del esfuerzo de Zorobabel, Josué, los ancianos y Esdras, según nos muestra el libro de Esdras. Y que Nehemías fue el primer año de Ciro, cuando se ejecutó el edicto.

Pero, sin embargo, en este momento él se encontraba en la capital del reino, atendiendo a los asuntos del rey, al igual que había sido Daniel, que era copero del rey de Babilonia, como ahora lo es él, pero ahora de los reyes de Medo Persa. En este caso de Artajerjes I, ya hacía 20 años que laboraba en el palacio como copero. Y se duele de la situación, que le vienen a presentar, porque como personal del reino ha debido saber, todo lo concerniente a la obra que hicieron de construcción, pero al presentar esta situación sus hermanos y algunos varones, le surge el proyecto, para él mismo lograr, lo que aún no se había logrado de levantar las murallas y construir las puertas de Jerusalén. 

En este sentido, según la traducción RV 1960, hace pensar que es algo reciente lo de la destrucción, pero al analizar, que no puede ser reciente, este hecho que le presentan a Nehemías sus hermanos y los varones de Judá, por varias razones.

En este sentido, no se da mucha explicación al asunto, de los muros derribados y las puertas quemadas, una de estas razones, es que Nehemías fue a Jerusalén, en el primer año de Ciro, cuando por orden del edicto regresaron, según Esdras 2:2. Él fue uno de los encargados de llevar a los cautivos que regresaron a Jerusalén, con Zorobabel y Jesúa, entre otros, que eran parte de la misiva para reconstruir el templo. Nehemías, vio y estaba informado de todo esto, cuál era la situación de Jerusalén en ruinas, después de su cautiverio, no había necesidad de mucha explicación por parte de los visitantes. 

Recordemos, que, por los obstáculos de los samaritanos, la obra fue frustrada. Volviéndose a intentar en el segundo año del rey Darío hijo de Ciro-Asuero. Cuya obra tampoco se logró en esta fecha. Sino en el sexto año de Artajerjes I, de quien Nehemías a la fecha es copero, durante sus 20 años de reinado. Neh 1:1.

En este sentido, otra razón, es que Dios a través del profeta Zacarías, les reprocha, como va ser posible que ellos estén en sus casas bien edificadas y todavía no se ha construido su templo. Por esto acuden todos a reactivar la construcción y se logra, según Esdras 6:14-15.

En particular Nehemías, ha debido saber todo lo que el reino de Medo Persa, procuro que se construyera el templo de Jerusalén, pero en este momento, a él le preocupa, le afecta de parte de Dios que todavía Jerusalén este sin muros, desprotegida, sus puertas aún están quemadas sin derribar y construir unas nuevas, para su protección.

 “Este verso uno tres, puede comprenderse, porque Nehemías le interesa saber la situación actual de los judíos y de Jerusalén, ya que, para esta época, el templo llevaba unos años construido, desde el año sexto del rey Artajerjes I, cuando se logró construir. Pero en este momento de transcurrir el tiempo, todavía no se había construido la muralla, ni las puertas de Jerusalén. Por esta razón estaban pasando muchos males y vergüenza, porque estaban desprotegidos, expuestos al vandalismo, quizás al robo, y eran avergonzados por sus enemigos, en este caso sus enemigos eran los samaritanos, que habitaban en Samaria desde que el rey de Asiria los trajo, y para esta época se constituyeron en sus angustiadores o su prueba”.

Liderazgo de Nehemías


D. Interpretación del libro de Nehemías.

Nehemías fue un líder de Israel, del pueblo de Judá, quien escribe el libro de Nehemías, su propósito fue reconstruir los muros de Jerusalén y las puertas de la ciudad, que, a pesar de haberse construido el templo, por mandato del edicto de Ciro, por decreto de Darío y orden de Artajerjes. Aun en esta época no se habían construido los muros y las puertas de la ciudad, señal de protección y vulnerabilidad contra los enemigos de Jerusalén. También contribuir para que regresaran a Jerusalén. Recordemos que Jerusalén fue quemada por Nabucodonosor, y habían pasado 70 años exiliados según la profecía de Jeremías. Cuando Nehemías construye los muros y las puertas habían pasado unos 50 años de haber regresado a Jerusalén, pero todavía faltaban algunos por regresar.

Por las siguientes razones del liderazgo de Nehemías, debemos seguir su ejemplo, para que, de igual manera, así como él encontró el éxito, nosotros lo logremos como pueblo de Dios.

1. El líder comienza con la visión de la necesidad.

Cuando el líder se da cuenta de la necesidad existente, que amerite ejecutar una obra. Esto nos podría indicar cuál es la visión que le da Dios de su obra. El líder medita, analiza, entiende la voluntad y el propósito de Dios para su vida.

En el caso de Nehemías, comenzó cuando Nehemías preguntó a sus hermanos, por los judíos que habían quedado de la cautividad, y por Jerusalén. Ellos les respondieron: que se encontraban muy mal, porque el muro de Jerusalén derribado, con sus puertas quemadas a fuego, no se había construido aún.

En ese momento, Nehemías ve la necesidad, que tenía el remanente de Judá, Jerusalén e Israel; la visión de Nehemías es tratar de dar a conocer al pueblo, que debería salir de esta situación de vergüenza y oprobio. Y en Jerusalén se edificó su protección contra el enemigo. Neh. 1:3. Según lo que Dios había dicho por boca de sus profetas Jeremías, Amós, Sofonías e Isaías, y sólo lo haría el valiente. Jer 29:10, Am 9:14, Sof 2: 7-8, 3:20, Isa 49:25.

2. El líder asume una determinación ante la necesidad.

Después que el líder ve la necesidad, observa la visión, visualiza el problema, tiene que tomar una determinación, que refleja su actitud ante la necesidad.

¿Qué hizo Nehemías según él ver 1:4?  ¿Cuándo vio la necesidad del pueblo? ¿Cuál fue su actitud?

     a.  Meditó: Se sentó.

     b.  Sintió aflicción: Lloró.

     c.  Se dolió por el asunto que pasaba su pueblo: Hizo duelo por muchos días.

     d.  Tomó la decisión de resolverlo, no con su fuerza sino con la de Dios: Ayunó.

     e.  Buscó la ayuda de Dios en oración: Oró al Dios de los cielos

¿Cómo podemos entender esta actitud de Nehemías para nuestro liderazgo?

a.  Se sentó: Sintió una preocupación por el problema, pero no se desespera, está quieto.

     b.  Lloró: Se refiere a que se afectó por lo que escuchó, aunque él no estaba en el sitio del suceso.

c.  Hizo duelo por muchos días: En ese momento se le quitó la alegría, no podía sentirse bien al ver a su pueblo en tal situación tan vergonzosa.

d. Ayunó: Es decir, se abstuvo de comer, con el propósito de lograr obtener una respuesta de parte de Dios, para tomar una decisión y de esta manera tener tranquilidad.

e. Oró al Dios de los cielos: Esto nos hace saber que Nehemías, sabía que solo Dios lo podía ayudar y rendirse solo a él, es la solución para hallar la respuesta, para mover su voluntad y misericordia hacia este asunto que está pasando.

3. El líder somete a Dios totalmente en oración la visión.

Es necesario comprender que el plan de Dios, solo se logra con él, fuera de él, no podemos lograr nada.

El liderazgo de Nehemías nos enseña, que guardó todo en su corazón, no lo confesó a hombre alguno solo a Dios. 2:12.

¿De qué forma Nehemías nos enseña a someternos a Dios totalmente en oración?

La oración que hizo Nehemías fue directamente a Dios, no fue hecha en el templo, ya que él no estaba en Jerusalén, sino en la intimidad con Dios; en comparación con lo que enseñó Jesús a sus discípulos, respecto a cómo orar, notamos que Jesús hizo hincapié en que la oración debería ser directamente a Dios, en secreto para que podamos ser escuchado, según escribe el evangelista Mateo. Mat 6:5-8.

En este sentido, observamos algunas similitudes con la oración de Nehemías, y la oración de Jesús como lo veremos a continuación:

a. Ruega. Significa: Súplica, petición hecha a alguien con el fin de alcanzar un objetivo. Nehemías comienza su oración diciendo: “te ruego oh Jehová”. Neh 1:5. Jesús dijo, que cuando oremos digamos: “Padre nuestro”. Mat 6:9

b. Reconoce su poderío. “Dios de los cielos, grande, fuerte y temible”. Neh 1:5. Jesús dijo “que estás en los cielos, santificado sea tu nombre”. Mat 6:9,13.

c. Anuncia su palabra: “que guarda el pacto, la misericordia a los que aman y guardan sus mandamientos”. Neh 1:5. Jesús dijo: “venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo así también en la tierra. Mat. 6:10

d. Pide su atención: “esté ahora atento tu oído y abiertos tus ojos para oír la oración de tu siervo, que hago ahora delante de ti día y noche” Neh 1:6.

e. Indica por quien pide: “por los hijos de Israel tus siervos” Neh 1:6. “El pan nuestro de cada día dánoslo hoy”. Mat. 6:11.

f. Confiesa sus pecados: “y confieso los pecados de los hijos de Israel que hemos cometido contra ti; si, yo y la casa de mi padre hemos pecado”. Neh 1:6. “y perdona nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden” Mat. 12

g. Contándole a Dios sin ocultar nada todos sus pecados: “En extremo nos hemos corrompido contra ti, no hemos guardado los mandamientos, estatutos y preceptos que le distes a Moisés tu siervo. Neh 1:7. “Y no nos metas en tentación, pero líbranos del mal”. Debemos perdonar, así como él nos perdonó, para que Dios nos perdone. Mat. 6:13-15.

h. Le recuerda su palabra y el cumplimiento de ella: “Acuérdate ahora de la palabra que diste a Moisés tu siervo… Neh 1:8-10.

i. Ruega su atención deseando poder reverenciar su nombre, no solo por él, sino por todo el pueblo: “te ruego, oh Jehová, esté ahora atento tu oído a la oración de tu siervo, y a la oración de tus siervos, quienes desean reverenciar tu nombre”. Neh 1:11. “porque tuyo es el reino y el poder y la gloria”. Mat. 6:13

j. Finaliza haciendo la petición: “concede buen éxito a tu siervo, y dale gracia delante de aquel varón”. Porque él era copero del rey. Neh 1:11.

4. El líder espera y obtiene la respuesta de Dios a su oración:

a. Nehemías espera la respuesta de Dios. Observamos que desde el mes Quisleu al de Nisán, pasan 4 meses, Cap. Neh 2: 1-3. Neh. 1:1 y 2:1.

b. Nehemías obtiene la respuesta de Dios. ¿Cuál era la respuesta que esperaba Nehemías? Gracia y éxito. Cap. 2: 4-6.

Dios le concede gracia con el rey, Neh. 2 ver 6 “y agrado al rey enviarme, después que yo le señalé tiempo”; el éxito lo observaremos, a medida que se realiza todo lo que se propuso en ir a Jerusalén, para reedificar los muros de la ciudad de Judá. Porque le dice al rey: Neh. 2 ver 5 “si le gustaría al rey y tu siervo ha hallado gracia delante de ti, dejame ir a Judá, a la ciudad de los sepulcros de mis padres, y la reedificaré”.

5. El líder depende de Dios en todo, constante en la oración.

Observamos: cap. 2: 4. Nehemías nuevamente ora a Dios, no menciona lo que ora, pero podemos observar en el ver 7-8,9, lo que oró y Dios le dio la respuesta: “si le agrada al rey, que me de cartas para los gobernadores al otro lado del rió, para que me faciliten el paso hasta que llegue a Judá”, al igual que también le pide carta para Asaf, guarda del bosque, para poder obtener la madera que utilizará en la edificación. Y dice que el rey se lo concedió según la bondad de Dios para él.

6. El líder se desarrolla tomando una decisión.

En un primer momento el líder se somete a la voluntad de quien sirve. Para poder tomar una decisión.

La decisión, es la actitud que asume el líder en ejecutar la acción. Es la acción y efecto de rendirse un pueblo o ciudad a la fe y poder, a discreción y sin condiciones. 

En el capítulo 2:1-5, vemos como Nehemías tomó la decisión de ir hasta Jerusalén y pide al rey, al cual él servía de copero y el rey se lo concede, enviándolo a hacer la obra de Dios. Esto nos indica sometimiento, y el que va a realizar la obra de Dios, siempre sirve a alguien primero.

Ahora observamos Neh. 2:9, que Nehemías ejecutó la acción yendo. “vine luego a los gobernadores del otro lado del rió, y les di cartas del rey”. Y luego continuó, en Neh. 2:11, dice “llegué a Jerusalén”.

Actualmente, cual es el mandato de Dios según Marcos 16:15-18 “vayan y hagan discípulos”, cuál es la acción que debe asumir el líder “ir a hacer discípulos”.

7. El líder ejecuta la voluntad de Dios a través de la visión.

El líder después de tener la visión, establece un plan, un proyecto, y hace una programación, para ejecutar la obra de Dios. Toma la decisión, y lo ejecuta, caminando en pro de alcanzar lo que se ha propuesto.

El libro de Esdras 1:1 dice: que Dios despertó el espíritu del rey Ciro para edificar la casa de Dios en Jerusalén que está en Judá, para que se cumpliese la palabra de Dios dicha por Jeremías. Jer 29:10.

Nehemías fue quien ejecutó el plan, que Dios tenía con los judíos, de que regresaran todos de la cautividad, Nehemías llegó a Judá, fue uno del que vino con el edicto del rey Ciro para edificar a Jerusalén, después de que el primer grupo regreso a Judá.

Nehemías después de hallar gracia delante del rey e ir a Jerusalén, animó a sus hermanos para realizar la obra que tenía en mente, y a pesar de hallar oposición, no hizo caso a sus opositores, porque él se mantenía ocupado en lo que hace, logró finalmente culminar con éxito la obra, haciendo cumplir al mismo tiempo él, y el sacerdote Esdras la palabra de Dios, ya que notaron que las leyes, que dio Dios a Moisés, no eran cumplidas por los judíos.


Proposito del Libro de Nehemías

  B. Propósito. 1. Propósito del libro de Nehemías. El libro de Nehemías, en su escritura, trata de un tema muy actual, el liderazgo. El...